Así tituló el cineasta
alemán a su película "El Enigma de Kaspar Hauzer", obra que junto con "El
País de la Oscuridad y el Silencio", constituyen una expresiva muestra del
arte cinematográfico acerca de la sociedad y la incomunicación. A través de
la percepción de Kaspar Hauzer, personaje central del film, tiene lugar el
enfrentamiento de Dios contra los hombres.
José Mijares
A:Etna Mijares
Demasiado temprano puede ser para sembrar en el
desierto. Habrá tiempo entonces para cosechar el fruto de la semilla esperanzadora.
Para el poeta que transmuta las tempestades del alma, su abono, presente
en cada palabra, logrará el nacimiento de regiones imposibles, sólo abarcables
con su imaginación.
Presente en ese espacio íntimo se reunen las sombras y el silencio como
inspiración de profundas historias. Algunas, simbolizan imágenes imborrables de la mente
de los hombres. Presencias nunca vistas y experimentadas que motivaron a
Werner Stipetic
Herzog a realizar su película:"El País de la Oscuridad y el Silencio".
El Cineasta representante de la generación del llamado Nuevo Cine alemán,
invocó el espíritu de los hombres y mujeres cuya percepción física esta
"limitada" a una dimensión desconocida para la mayoría de los seres humanos. Su
obra es una extraña revelación acerca del umbilicalizante nexo que une a
los habitantes del "País de la Oscuridad y el Silencio" con la alegría y
el dolor del mundo exterior. Se advierte en tal experiencia que el universo de la luz, forma
y colores, no desaparece: Al contrario, aumenta en otro orden de sensibilidad,
susceptible de percibir el corazón de las plantas, escuchar el de la tierra
y reconocer el de los hombres.
"Cuando pasas por alto mi mano
es como si me hallara a mil leguas de distancia"
Retirados del resto del entorno humano, los seres que ocupan
el espacio de la creación herzoniano, pertenecen de acuerdo a su inspirador.“a la misma familia, son rebeldes, desesperados solitarios. Saben
que su revuelta esta condenada al fracaso, sin embargo prosiguen sin descanso
heridos, cada vez más solos hasta la locura. ”
Y la locura deviene profundo desenvolvimiento de la imaginación.
Una percepción del mundo físico, proyectada más allá, hacia el espacio, en búsqueda
de un mensaje universal. Apreciamos esta muestra del cine como poesía pura, esencia del arte
que conjuga con acierto las expresiones más arraigadas del espíritu humano:
el amor, el dolor, la muerte, la soledad y la incomunicación. No es una tragedia indeclinable la refexión que engendra la obra
de Herzog, mas sí, la vivencia de personajes singuares, cuya naturaleza diferente
a los demás, es garantiza un espacio relevante en la historia de todos los seres
"anonimos" que observan el mundo detrás de una cortina de sombras.
Kaspar Hauser sólo había conocido el lenguaje de la
Oscuridad y el Silencio. Su prolongado encierro desde el nacimiento de la razón,
le deparó el paso de los años.
Al
final, Kaspar saldría a la luz. Primero como leyenda dispersa por la región
de Baviera en la Alemania de 1828, luego nutriría la fábula personal de un cineasta.
Entre los documentos que demuestran la existencia
de Kaspar Hauzer figura su único poema, escrito en a primavera de 1829. Fue
entonces cuando este personaje comenzó a ser conocido. Pero fue después de su
muerte en 1833 en a ciudad de Ansbach que empezó a envestigarse sus origenes.
Werner Herzog siente que Kaspar Hauser está detrás de cada
uno de los hombres que comparten este populoso y complejo planeta“ Como
los enanos de mi película "También los enanos han empezado desde pequeños". En
cada uno de nosotros hay un enano-dice Herzog-es
una pesadilla que no osamos ni expresarla. Lo mismo que la mujer ciega y sorda
de otro de mis films: "El País de la oscuridad y el Silencio" En nosotros está
esa terrible dificultad, esta espantosa lucha por comunicarnos y esta soledad.
Y Kaspar expresa un sufrimiento que está dentro de nosotros mismos”
EL cineasta evoca el camino transitado en la vida después
de haber hollado un largo trayecto desde la infancia y que en su película narra
la historia de un hombre que no tuvo tiempo de crecer como tal.
“ Aquí Kaspar es empujado brutalmente al mundo en
su edad adulta, sin haber visto todavía nada: se trata del único caso en la historia
de la humanidad en que un hombre nace adulto y se le fuerza a tener en dos años
solamente, una infancia y una adolescencia.”
Próximo a los niños y los animales por la estrecha
conexión espiritual con ellos, Kaspar Hauzer es, en contraste, extraño para
los adultos, quienes no logran admitirlo dentro de su lógica, basada sobre un
orden mental inalterable.
“ Les perturba que él no sea como ellos: "sin defectos"
y que su imaginación vaya más allá de los fundamentos científicos y éticos establecidos
para la época. Aquel hombrecito de mirada perdida devino el enigma de reputados
hombres de ciencia, quienes lo visitaban sólo para satisfacer su curiosidad científica.”
En la película Herzog comenta cómo los cirujanos intentan
descubrir una irregularidad que justifique el "raro" comportamiento de Kaspar.
“
En la escena de la autopsia parecen buitres dedicados a hozar febrilmente en el
cuerpo de Kaspar a fin de hallar cualquier anomalía. Están encantados de hallar
un defecto en el higado y una malformacióon en el cerebro. Procuran darse una
buena consciencia. No quieren ver que la deformación reside en ellos. Y cuando
el secretario se aleja, en el último plano, notamos que tiene deformada la cadera,
y cuando habla el deforme no es Kaspar sino él.”
Como es notorio en otra película de Werner Herzog: "Aguirre
la Ira de Dios", la Historia original del personaje y las circunstancias
que lo rodearon, sufre ciertas modificaciones. Esta licencia también está
presente en su versión sobre Kaspar Hauzer.
“Me
atengo a los hechos en cierta medida. Todos los acontecimientos principales
de la vida de Kaspar están recogidos grosso modo en el film. El resto es inventado
desde luego. No soy un contable histórico. soy un realizador. Abandono por
el interés del film la verdad "documental" en favor de otro nivel de verdad.
Hay la verdad ordinaria, por ejemplo, la del "cine verdad"(cinema verite)
que me horroriza. Tengo ganas de mandarlo a la basura, me gustaría ser su
sepulturero”.
El realizador piensa que existe un nivel más profundo de
la verdad ordinaria o a verdad histórica de los hechos."Los sueños, por
ejemplo, los sueños que cuenta kaspar son una búsqueda de esa verdad".
Si bien para 1828 -1830 Kaspar Hauzer no era tolerado, tampoco
lo serí,a hoy aún con los cambios en nuestra civilización por el creciente
desarrollo científico y tecnológico. La razón, según Herzog es que la estructura
mental de la sociedad continúa arrastrando los mismos prejuicios ideológicos.
“ Pienso que una sociedad como la nuestra no permitiría
vivir a un ser del tipo de Kaspar. Este sería internado probablemente en una clínica
psiquiátrica, perseguido por la prensa y la gente se portaría con él como una
jauría de lobos. creo que tendría que soportar continuamente el mismo calvario
y el mismo sufrimiento. Hasta tal punto tenemos las personas buena consciencia:
médicos, prensa, todo el mundo.”
En la entrevista hecha a Werner Herzog y recogida por simón
Mizrahi, el cineasta confiesa que su película antes que un documental fiel a
la historia del personaje, refleja agudos estados espirituales, donde el dolor
resalta como condición inevitable del ser humano, aunque éste, trate de ocultarlo,
situádolo entre las barreras expresivas que la sociedad trae consigo.
“Mi película trata el condicionamiento de un ser
humano, de nuestro condicionamiento. Es un film sobre el sufrimiento en su estado
puro; de allí mi elección de Bruno S”
Y es que esta caracterización, cuenta con un particulárísimo
entretelón. Cuando el cineasta descubrió al actor, un vagabundo de Berlín, ya
éste había trasegado durante veinte años por manicomios, reformatorios y carceles. A
petición suya su nombre permanece anónimo. Hoy Bruno S prefiere guardar silencio
y evitar desde la oscuridad de su identidad, cualquier nuevo reclamo de la sociedad.